LA LITERATURA DE LA POSTGUERRA (1940-1960)
LA LÍRICA
Panorama de la lírica tras la guerra:
• Murieron Unamuno, Lorca, Machado y Miguel Hernández.
• Se exiliaron Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, León Felipe…
• Permanecieron en España algunos de la Generación del 27.
La poesía de los años 40. La Generación de 1936:
• Poesía arraigada:
crece y se nutre sin angustia en un mundo que consideran armónico y ordenado.
Aspiran a la serenidad clásica renacentista.
Tono frío y academista.
Tema amoroso, religioso y patriótico.
• Poesía existencial:
manifiesta el disgusto, la angustia y desesperación del ser humano ante un mundo caótico.
Tono existencial y social.
Tema religioso y sufrimiento colectivo.
Estilo de lenguaje directo y coloquial, apasionado.
La poesía social de los años 50:
• La poesía existencial evoluciona a la poesía social:
Manifiesta la solidaridad con los demás.
Temas que afectan a la colectividad: injusticia, solidaridad y política de España.
Estilo sencillo, coloquial y muy expresivo.
LA NARRATIVA
La novela de la década de 1940:
• Novela ideológica conservadora.
• Novela realista clásica.
• Novela humorística.
• Algunos casos que se alejan (Camilo José Cela, Carmen Laforet, Miquel Delibes y Ana Mª Matute).
Camilo José Cela:
• Refleja un profundo pesimismo.
• Humor negro.
• Riqueza expresiva y habilidad en la descripción de tipos y ambientes.
• Estilo directo y muy cuidado, lenguaje coloquial.
Miguel Delibes:
• Tono ético y humanista de base cristiana.
• Tema de amor combinado con la naturaleza y el rechazo a la deshumanización, materialismo y consumismo.
• Estilo sencillo.
• Personajes indefensos y ambientes humildes.
La narrativa de la década de 1950: el realismo social:
• La novela recoge las nuevas preocupaciones sociales.
• Temas sobre los problemas colectivos y la propia sociedad española.
• Estilo sencillo.
• Dos tendencias:
Objetivismo:
Perspectiva neutral, novela como un testimonio de la época.
El autor no aparece en la obra, protagonista colectivo, se concentra el tiempo y el espacio.
Estilo sencillo.
Realismo crítico:
Pretende denunciar las injusticias sociales.
Personajes-tipo: representativos de su clase.
EL TEATRO
Tendencias teatrales en los años 40:
• Es bastante pobre por la ausencia de dramaturgos, la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales.
Teatro humorístico:
• Aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje.
• Visión amarga y escéptica de la realidad.
• Jardiel Poncela:
Humor disparatado, irónico, anti sentimental y futurista.
Situaciones inverosímiles con personajes atípicos y diálogos humorísticos muy intelectualizados.
Visión crítica de la realidad.
• Miguel Mihura:
Su humor se basa en la dislocación del lenguaje.
Visión diferente de la sociedad por su simpatía hacia personajes libres de prejuicios.
Personajes grotescos y de lenguaje vanguardista.
Visión crítica de la sociedad.
Del drama ideológico al teatro realista social:
• Corriente existencial que evoluciona hacia el realismo social.
• Tono ético.
• Antonio Buero Vallejo:
Plantea conflictos de la sociedad de su tiempo.
Muestra la realidad de la postguerra.
Pone en escena al pueblo bajo con sus problemas.
Obras de carácter realista, experimentalismo, histórico, fantasía.
• Alfonso Sastre:
Teatro social, de denuncia y protesta.
Tema de la opresión y el aspecto social sobre el individual.
Evolución del realismo social:
• Continúa haciéndose teatro crítico.
• Se alejan la estética realista y tienden hacia un teatro más alegórico, de farsa.
martes, 4 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario