martes, 4 de mayo de 2010

ESQUEMA AÑO 1960 HASTA LA ACTUALIDAD

LA LITERATURA DESDE LA DÉCADA DE 1960 HASTA LA ACTUALIDAD

LA LÍRICA
La poesía de la década de 1960: la Promoción de 1955:
• Se desmarca de la poesía social.
• Lírica más intimista y reflexiva que incorpora la ironía y escepticismo.
• Estilo cuidado y natural.
• Vivieron la guerra en la infancia y después la postguerra en la edad adulta.
• CARACTERÍSTICAS:
 Tema de la experiencia personal, intimistas como el amor, la amistad y los recuerdos.
 Actitud crítica, reflexión cívica o ética con escepticismo.
 Tonos político, con expresión irónica, o dramático, con lenguaje natural.
 Poesía más minoritaria.
 En la métrica abundan endecasílabos y versos breves.
La poesía de la década de 1970. El experimentalismo:
• CARACTERÍSTICAS:
 Nacidos tras la Guerra Civil.
 Se han formado en la cultura de masas (cine, cómics, música, radio, tv)
 Superan la censura y el aislamiento.
 Sólida formación literaria.
 Tono culturista y tono grave con actitudes frívolas.
 Les preocupa la renovación del estilo, nuevas formas expresivas vanguardistas.
 Combinan temas intimistas con temas sociales y los tratan con ironía, humor y distanciamiento.
 Actitud pesimista y escéptica.
La poesía desde 1980 a la actualidad:
• Se decanta hacia el intimismo.
• Hay poetas que se decantan a otras tendencias, pero se pueden distinguir:
 Neosimbolismo o neorromanticismo intimista.
 Vanguardismo experimental: basado en el surrealismo.
 Culturalismo clasicista o barroco.
 Minimalismo: poesía pura, rechaza el exceso verbalista.
 Poesía de la experiencia: expresa de forma realista sucesos cotidianos con una perspectiva escéptica y desencantada.

LA NARRATIVA
La renovación de las técnicas narrativas en la década de 1960:
• Se experimentan nuevas formas narrativas.
• Se tiende a una novela más compleja, de difícil lectura y minoritaria.
• La renovación afecta a diversos aspectos del relato como el punto de vista narrativo, el tiempo, la estructura…
Inicios de la renovación narrativa:
• En 1962 se publicó Tiempo de silencio, que revolucionó el ambiente literario e inicia la nueva etapa experimental:
 Es una obra intelectual y difícil.
 Crítica social y cultural con ironía y sarcasmo.
 Tono existencial.
 ARGUMENTO:
 La trama se sitúa en Madrid de la época.
 El protagonista es un investigador que se ve implicado en un aborto que acaba en muerte.
 La policía le detiene.
 Se demuestra su inocencia y sale en libertad.
 Sufre la venganza de un chabolista.
 PERSPECTIVA:
 Irónica y sarcástica.
 Presenta una realidad vulgar o degradada.
 Tono majestuoso y cultista.
 Punto de vista narrativo que combina la perspectiva omnisciente del monólogo interior con descripciones objetivas.
• Tiempo de silencio significa el final del realismo social, acaba con la ilusión de la literatura comprometida.

La narrativa desde los años sesenta a los setenta:
• Predominan los relatos experimentales.
• Texto de difícil lectura.
• Se considera que la técnica es el centro de interés de la novela.

La narrativa desde los años ochenta hasta la actualidad:
• El 1980 se vuelve a una novela más tradicional.
• Predominan la narración intimista y la acción, aventura o intriga.
• TENDECIAS NARRATIVAS:
 La que recupera el intimismo.
 La que centra su interés de la trama.

Tipos de novelas:
• Novela histórica.
• Novela experimental.
• Novela lírica, de tono intimista.
• Novela de intriga.

El cuento:
• Etapa existencial en la inmediata posguerra.
• Realismo social en los años cincuenta y experimentalismo.
• Relato corto, publicado a menudo en la prensa.
La narrativa y el periodismo:
• Abundan los escritores que colaboran en la prensa.
• Se cultivan géneros que mezclan la ficción y el periodismo documental.
• A partir del periodismo crean ficciones muy documentadas, cercanas al reportaje periodístico.

EL TEATRO
El teatro de la década de 1960. La evolución del realismo social:
• Se alejan del realismo social.
• Mantienen una visión crítica de la realidad, presentan una estética más simbólica que realista.
• Pretenden ser una alternativa comprometedora e innovadora al teatro comercial que triunfaba en esa época.
• Plantean temas de crítica social y denuncia.
• Los protagonistas suelen ser víctimas.
• La estítica se aleja del realismo y tiende hacia unas nuevas formas expresivas.
• Tono de farsa y lenguaje violento.

El teatro de la década de 1970. El experimentalismo:
• Teatro independiente.
• Liquida definitivamente el realismo y se lanza a la experimentación de nuevas formativas dramáticas.
• El teatro es concebido como un espectáculo vanguardista y experimental.
• En el teatro-espectáculo pierde protagonismo el texto literario en beneficio de la escenografía.
• Lenguaje alegórico y abstracto.
• Tono ceremonial.

El teatro de la década de 1980 hasta la actualidad:
• Trata el tema de la guerra.
• Obras realistas, o bien de un realismo paródico cercano a la farsa escéptica.
• Teatro de tipo tradicional.
• Teatro-farsa: suele plantear temas conflictivos, como el paro, las drogas o la violencia en clave trágico-grotesca.
• Teatro experimental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario